miércoles, 10 de junio de 2015

El uso de los agonistas y antagonistas en la migraña


CAPÍTULO I:

La serotonina es un neurotransmisor del sistema nervioso central, sintetizado a partir del aminoácido esencial L-Triptófano, y usa dos enzimas para su conversión, triptófano hidroxilasa y la L-aminoácido aromático descarboxilasa. Se encuentra distribuida, tanto en el reino animal como vegetal y en algunos venenos. En el ser humano, se encuentran en grandes concentraciones en las células enterocromafines en la mucosa del tubo digestivo, en las plaquetas y en el SNC, ejerciendo acción sobre estás.

SÍNTESIS DE LA SEROTONINA 


RECEPTORES DE LA SEROTONINA
AGONISTAS DE LA SEROTONINA

ANTAGONISTAS DE LA SEROTONINA


CAPÍTULO II:

La migraña es un desorden crónico del sistema nervioso, caracterizado por la aparición de episodios, típicos, recurrentes, de dolor de cabeza, los cuales usualmente se asocian a náusea, vómito, fotofobia, sonofobia, además de algunas otras molestias menos frecuentes


FÁRMACOS PARA LA MIGRAÑA: TRIPTANES


Mecanismo de acción del Sumatriptán como:
  1. Agonista 5-HT1B actúa en los receptores postsinápticos de la pared de las arterias leptomeningeas generando vasoconstricción
  2. Agonista 5-HT1D actúa en las terminales presinápticos del nervio trigémino funcionando como un antiinflamatorio.
  3. Agonista 5-HT1F actúa a nivel pre y postsinápticos en el sistema trigeminovascular, produciendo lo antes mencionado.

Fármacos
Primera generación:

Sumatriptán 50-100 mg oral, formulación tradicional o de liberación rápida; 10-20 mg nasal; 6 mg subcutáneo

Segunda generación

  1. Naratriptán 2,5 mg oral
  2. Zolmitriptán 2,5-5 mg oral, o presentación en liotab; 5 mg nasal
  3. Rizatriptán 10 mg oral, o presentación en liotab
  4. Almotriptán 12,5 mg oral
  5. Eletriptán 40-80 mg oral
  6. Frovatriptán 2,5 mg oral

Efectos adversos 

Comunes o “sensaciones triptánicas”
·      Sensación de parestesias
·      Ruborización
·      Sensación de calor o quemazón
·      Mareos
·      Pesadez
·      Rigidez o dolor de cuello

Opresión cardíaca de origen no cardíaco
Efectos cardiovasculares graves
Efecto rebote y cefalea crónica por abuso

Recomendaciones 
  • No administrar en pacientes con historia de IAM, isquemia cardíaca, angina de Prizmetal, HTA mal controlada o embarazo
  • No recomendable en mayores de 65 años
r       REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Sistemas de neurotransmisión  indolaminérgica. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/neurobioquimica/serotonina.html
  2. Mediadores celulares.: serotonina. Disponible en:http://www.farma.uma.es/clases%202004-05/pavia/Serotonina.pdf
  3. Guzmán Flavio. Serotonina: receptores, fármacos agonistas y antagonistas. Disponible en: http://institutodepsicofarmacologia.com/serotonina-receptores-agonistas-antagonistas
  4. Deza Bringas Luis. La Migraña. Artículo de revisión. Pág. 129. Acta Med Per 27(2) 2010 Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v27n2/a09v27n2.pdf
  5. Migraña. Grupo de Estudio de Cefaleas S.E.N. Disponible en: http://cefaleas.sen.es/profesionales/rec2006/II.pdf
  6. García López Manuela. Fármacos para el tratamiento de la migraña.  Departamento de Farmacología y Terapéutica. Disponible en: https://www.uam.es/departamentos/medicina/farmacologia/especifica/F_General/FG_T22.pdf




No hay comentarios:

Publicar un comentario