domingo, 1 de noviembre de 2015

¿La píldora del día siguiente, es abortiva o no? ¿Qué opinas?


El embarazo no deseado constituye un importante problema de salud pública a nivel mundial, pues  estos pueden terminar en abortos inducidos (legales, ilegales, seguros o inseguros) o en partos. Es por esta razón que en el mundo, se utiliza la anticoncepción de emergencia como método de prevención de un embarazo.
Pero, ¿cómo es el mecanismo de acción de estos fármaco? y ¿En qué momento actúa o sobre qué proceso en “la formación de un nuevo ser lo hace”? ¿Por qué se le considera efectiva en muchas sociedades? y finalmente ¿se le debería considerar una abortiva?
La anticoncepción de emergencia o postcoital según la Organización mundial de la Salud (OMS), es la que puede utilizarse para prevenir un embarazo en los días inmediatamente posteriores a una relación sexual. Esta sólo es eficaz en los primeros días posteriores al coito, antes de la ovulación y de que ocurra la fertilización por un espermatozoide. Es útil en situaciones como relaciones sexuales sin protección, casos de violación, relaciones sexuales forzadas o por el uso incorrecto o falla de otros anticonceptivos. Las píldoras anticonceptivas de emergencia no pueden interrumpir un embarazo establecido ni dañar al embrión en desarrollo. Esta puede tener más ventajas sobre los anticonceptivos regulares y con frecuencia es aceptado por las mujeres.
Existen dos métodos anticonceptivos de emergencia: el hormonal (píldoras anticonceptivas de emergencia) y no hormonal (dispositivos intrauterinos bioactivos o de cobre).
La anticoncepción de emergencia fue diseñada para prevenir el embarazo después de una violación, y se comenzó usando altas dosis de estrógenos que, aunque eran efectivas provocaban una serie de síntomas adversos.  Con la finalidad de bajar las dosis, Yuzpe y Lancee propusieron la combinación de etinil-estradiol con levonorgestrel (LNG); sin embargo, más adelante, diversos estudios clínicos realizados por la OMS mostraron que la LNG solo, era mejor tolerado y más efectivo que combinado. Es por este motivo que el LNG solo es hoy el método preferido para la anticoncepción de emergencia.
El LNG es un esteroide sintético derivado de la 19-nortestosterona, que actúa a través del receptor de la progesterona imitando los efectos de esta hormona natural, por lo que se le considera y clasifica como agonista de la progesterona o progestina. Cuando es usado como anticonceptivo de emergencia, se suele usar de tres maneras: 1. Tomar una píldora que contiene 750 µg de LNG, dentro de las primeras 72 horas después de ocurrida la relación sexual no protegida, y tomar una segunda píldora 12 horas después de la primera. 2. Tomar dos píldoras de una vez. 3. Tomar las dos píldoras separadas por un intervalo de 24 horas
El levonorgestrel (LNG) fue autorizado por primera vez como píldora de anticoncepción de emergencia en Europa en el año 1999, y hasta el momento continúa siendo el método más utilizado. Previene el embarazo solamente cuando se administra en un momento del ciclo menstrual en el cual puede impedir la fecundación y que el método falla cuando la administración es más tardía.
El mecanismo de acción del levonorgestrel (LNG), a las dosis recomendadas como anticonceptivo oral de emergencia, viene a ser la inhibición o el retraso de la ovulación, no afecta a los espermatozoides en su capacidad de migración ni de penetración al óvulo. No se ha demostrado alteraciones morfológicas ni moleculares en el endometrio que puedan interferir con la implantación del huevo fecundado. No existe evidencia científica actual disponible que sustente que el uso de levonorgestrel como AOE sea abortivo. La administración preovulatoria de LNG interfiere con el desarrollo folicular y por tanto con el proceso ovulatorio. Este mecanismo de acción le brinda la efectividad anticonceptiva de los anticonceptivos de emergencia de progestina sola en la fase preovulatoria.
LNG también interfiere con la migración de los espermatozoides desde el cuello del útero hacia el encuentro con el óvulo porque a las pocas horas después de ser administrado, torna muy viscosa la secreción del cuello del útero lo cual impide el paso de los espermatozoides hacia la cavidad uterina.
Las mujeres que utilizan LNG pueden sentir náusea, dolor de cabeza, mareo, cansancio, sensibilidad en las mamas o experimentar vómito; estas molestias son leves o moderadas y rara vez duran más de 24 horas o requieren alguna terapia concomitante para aliviarlas. También puede ocurrir un sangrado o goteo irregular. Se ha sugerido que la administración de las píldoras por vía vaginal podría ser una alternativa para evitar los efectos adversos gastrointestinales. Sin embargo, los estudios farmacocinéticos indican que la biodisponibilidad del LNG por vía vaginal es un tercio más baja que por la vía oral, y no se han publicado estudios de eficacia de LNG administrado por vía vaginal por lo que por el momento no es una vía de administración recomendable.
Los efectos prefecundación se definen como aquellos que reducen la probabilidad de ovulación o fecundación del ovocito y los posfecundación se refieren a todos los observados después de la fecundación, incluidos los relativos a la receptividad endometrial del concepto. Para quienes consideran que el embarazo inicia antes de la implantación, toda sustancia o compuesto que es capaz de interferir con etapas posteriores a la fecundación y anteriores a la implantación se le considera como abortivo.
La posibilidad de que la LNG en sus diferentes formulaciones inhiba la implantación del óvulo fecundado a través de modificar y alterar el tejido endometrial genera que actualmente este tema sea muy controversial a nivel mundial.
Muchas organizaciones, ya sean científicas o civiles, muestran su incomodidad con su uso, debido a su posible acción como inductor de aborto. Sin embargo, los mecanismos de acción de esta están siendo ampliamente estudiados, y la evidencia científica ha demostrado que este fármaco tiene efecto tanto sobre la migración espermática hacia el óvulo como sobre la ovulación, particularmente en la fase previa al momento de la fecundación.
Sin embargo, la comunidad científica debate respecto de un eventual tercer mecanismo de acción, que actuaría luego de producida la fecundación, es decir, la alternación del endometrio. Sin embargo, las evidencias obtenidas en diversos estudios experimentales adecuados, ajustados a la dosis y a los esquemas utilizados en la anticoncepción de emergencia indican la ausencia de efectos significativos en el endometrio que apoyen efectos antiimplantatorios derivados de la administración de LNG.
Esta controversia ha generado consecuencias no solo en el mundo de la ciencia, sino también en el derecho, la política, la iglesia católica, esta última que aboga por la prohibición o penalización de su uso; mientras que otras como los movimientos feministas que demandan su disponibilidad y acceso en los servicios públicos de salud. Esto ha generado situaciones de alta desigualdad en América Latina, en donde el acceso a este tipo de anticonceptivos, en algunos servicios públicos de salud como  Costa Rica, Perú y Honduras, ha sido penalizado y prohibido, mientras que en otros existen normativas que garantizan el acceso a prácticamente toda la población usuaria. A pesar de la existencia de la normativa, la desinformación del personal médico, resistencias ideológicas o falta de recursos han mermado la distribución y accesibilidad a este método
En resumen, puedo decir que el levonorgestrel (LNG) puede ser utilizado como un método de anticoncepción eficaz que evite embarazos no deseados, puesto que solo ejerce efectos sobre la ovulación y la migración espermática, mas no sobre la implantación, por lo que no se considera como inductor de abortos. Es muy importante tener en cuenta que solo debe usarse como método de emergencia y no como anticonceptivo oral de uso regular, ya que tiene menos efectividad y además de que por usar dosis altas produce más efectos adversos. A nivel de política pública de salud reproductiva y sexual, el LNG puede formar parte de esta en base a las evidencias ya antes mencionadas.



Referencias bibliográficas

  1.     Organización mundial de la Salud
  2.  Croxatto A Horacio, Ortiz S María Elena. MECANISMO DE ACCIÓN DEL LEVONORGESTREL EN LA ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA. Rev. chil. obstet. ginecol.  [Internet]. 2004  [citado  2015  Nov  01];  69( 2 ): 157-162. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262004000200011&lng=es.  http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262004000200011.
  3.    Gómez Sánchez P, Arguello G K, Cáceres V C, Gutiérrez A E, Rodríguez R A, Rojas M Lina, Torres B M. Anticoncepción de emergencia hormonal: conocimientos, actitudes y prácticas en estudiantes universitarias. Estudio de corte transversal. Colombia. 2008 Rev. Col. Enf. 2010; V (5): 9-14. Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_revista=245&id_seccion=3990&id_ejemplar=6607&id_articulo=65814
  4.   Croxatto Avoni Horacio. ¿Cómo y cuándo el levonorgestrel previene el embarazo si se administra como anticonceptivo de emergencia? Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/publ/ArsMedica/ArsMedica17/como.html
  5.    Anna Glasier, Kristina Gemzell-Danielsson, Philippe Bouchard, Andrea R. Genazzani, Farook Al-Azzawi, Sarah Berga, et al ReviewsISGE Statement on Emergency Contraception. ISGE statement on oral emergency contraceptionEndocrinología GinecológicaVol. 30, Iss. 10, 2014. Disponible en: http://hinarilogin.research4life.org/uniquesigwww.tandfonline.com/uniquesig0/doi/full/10.3109/09513590.2014.950649#.VjbGi9IveM-
  6.   Durand Marta, Larrea Fernando, Schiavon Raffaela. Mecanismos de acción de la anticoncepción hormonal de emergencia: efectos del levonorgestrel anteriores y posteriores a la fecundación. Salud pública Méx  [Internet]. 2009  June [cited  2015  Nov  02] ;  51( 3 ): 255-261. Available from: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342009000300017&lng=en.  http://dx.doi.org/10.1590/S0036-36342009000300017.
  7.  La anticoncepción de emergencia con levonorgestrel no es abortiva porque previene el embarazo solamente cuando impide la ovulación. Disponible en: http://icmer.org/wp_ae/wp-content/uploads/2015/01/LAANTICONCEPCIONDEEMERGENCIANOESABORTIVA.pdf
  8.    Morán Faúndes, J. M. La anticoncepción de emergencia en Chile: estructuración de su demanda en función de variables socioeconómicas. Revista Brasileira de Estudos de População [Internet]. 2013 June [cited 2015 Nov 01]; 30(1), 125-144.  Available from http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-30982013000100007&lng=en&tlng=es
  9.    G, K. A., M, L. R., & B, M. T. (2010). Anticoncepción de emergencia hormonal: conocimientos, actitudes y prácticas en estudiantes universitarias. Estudio de. Rev Col Enf, 5, 9–14. Disponible en: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_colombiana_enfermeria/volumen5/anticoncepcion_emergencia_hormonal.pdf
  10.    Toro-Calzada RJ y Estrada-Soria ML. Revisión de la efectividad de la anticoncepción de emergencia Revista Mexicana de Medicina de la Reproducción Vol. 6, Núm. 4, abril- junio 2014, 185–191. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/reproduccion/mr-2014/mr144c.pdf
  11.     Kristina Gemzell-Danielsson , Cecilia Berger , P. G. Lalitkumar. Mechanisms of action of oral emergency contraception  Gynecological Endocrinology . Vol. 30, Iss. 10, 2014. Disponible en: http://hinarilogin.research4life.org/uniquesigwww.tandfonline.com/uniquesig0/doi/full/10.3109/09513590.2014.950648#.Vja45NIveM-+


miércoles, 9 de septiembre de 2015

MISOPROSTOL: UN FÁRMACO DE USO

COMÚN EN EL ABORTO

Je 1:4,5: “Vino pues, la palabra del Señor sobre mí, diciendo antes que te formase en el vientre te conocí, y antes que nacieses te santifiqué”, Ex 23:7: “No matarás al inocente y justo”, Ex 20:13: “No matarás”; estos junto a otros pasajes bíblicos demuestran que desde la concepción somos importantes y merecemos la vida. Sin embargo, en la actualidad se ve un gran número de abortos al año (45.6 millones en 1995 y 43.8 millones en el 2008, ya sean practicados legal o ilegalmente, de manera segura o insegura; que van en contra de este derecho humano fundamental. Y que además de ello,  pueden producir daños no solo para el neonato; sino también para sus progenitores, en especial su madre, y para la sociedad.

En Latinoamérica, el aborto está penalizado en la mayoría de los países, sin embargo se estima que cada año ocurren aproximadamente 4.4 millones de abortos y que cerca del 95% son inseguros. Incluso se sabe que las condiciones de los abortos legales en unos países son poco accesibles y que la atención postaborto es en general de mala calidad.

Todo esto, es llevado a cabo por diferentes métodos, siendo los más importantes el método quirúrgico y el método médico, este último en base a medicamentos como los inductores del parto, entre los que se encuentra el Misoprostol, quien ciertamente tiene beneficios, pero que en la mayoría de casos se usa de manera ilegal. Mediante este, se conocerá cuáles son los beneficios de este fármaco y cómo es que su uso indiscriminado facilita la realización de un acto tan vil como lo es la interrupción de la vida humana.

Es conocido que en el tercer trimestre, las prostaglandinas juegan un papel muy importante en el trabajo de parto, porque están íntimamente implicadas en la contractilidad del miometrio, en el borramiento y la dilatación cervical. Esto se sabe, gracias a que estas sustancias administradas exógenamente provocan aborto y parto prematuro y porque se conoce que la aspirina como la indometacina retarda el trabajo de parto.

La inducción de parto con cuello uterino maduro no es difícil sin embargo, las complicaciones aumentan cuando el cuello no está maduro, por lo que se han venido poniendo a disposición diversas técnicas, siendo para la maduración cervical y la inducción del parto, las prostaglandinas siguen siendo el método más efectivo, esto en combinación con una amniotomía oportuna que brinde eficacia y satisfacción a la paciente.

El misoprostol es una prostaglandina oral activa, que actúa como hormona local en diversas funciones del organismo, radicando su importancia a nivel de investigación en el ámbito de la ginecología y obstetricia, puesto que ejerce efectos sobre el ciclo ovárico, el ciclo endometrial, la dismenorrea y especialmente en el embarazo, parto y puerperio. Actúa sobre los receptores prostanoides de la musculatura uterina estimulando su actividad y, a nivel del cérvix, produciendo cambios tisulares en la composición del tejido conectivo favoreciendo su reblandecimiento.

El mecanismo de acción, no se ha descubierto directamente, puesto que tienen una vida media corta y no se almacenan; más bien se han utilizado sustancias que se emplean como inhibidores de la enzima ciclooxigenasa, enzima empleada en la vía de síntesis de las prostaglandinas. Entre los mecanismos de las prostaglandinas hallados tenemos el aumento del umbral uterino a la oxitocina, la formación de uniones GAP célula a célula y receptores de oxitocina, y la liberación de canales de calcio del retículo endoplásmico, la apertura de canales dependientes de Calcio dependientes de receptor y estimulando o inhibiendo el sistema adenilciclasa, generando contracción y coordinación miometrial.

Esta prostaglandina es un análogo sintético de la PGE1,  aprobada para su uso en la prevención y tratamiento de ulcera gastroduodenal inducida por AINEs pero  no aprobada para su uso en ginecología. Se prefiere a la línea de la PGF porque estimulan más la musculatura uterina que la intestinal o vascular. Sin embargo, ha revolucionado en la interrupción del embarazo puesto que es fácil de conseguir y administrar. Es  usado para inducir el aborto en el primer trimestre de embarazo, puesto que en este periodo es más fácil la inducción debido a que la síntesis de prostaglandinas es menor. Se usan antes de la evacuación quirúrgica para evitar complicaciones como perforación uterina, hemorragia postparto, laceraciones cervicales y aborto incompleto. Esto ha empezado a darse a mediados de la década de los 80 puesto que se encuentra caracterizado por su alta eficacia, bajo costo y conservación a temperatura ambiente (no requiere refrigeración) a diferencia de las prostaglandinas más utilizadas, lo que ha permitido su uso en países en vía de desarrollo.

El ácido misoprostólico es rápidamente absorbido desde distintos sitios de administración, las que incluyen oral, bucal, sublingual, rectal y vaginal, siendo esta última una vía de administración común en procedimientos obstétricos ya que la biodisponibilidad tras administración vaginal puede ser hasta tres veces más alta que la alcanzada por vía oral. De esta forma, la concentración máxima en plasma y el tiempo para alcanzar la concentración máxima dependen de la ruta de administración.
El misoprostol vaginal es más efectivo que el misoprostol oral,en el segundo o tercer trimestre del embarazo. Además de ello, también acelera el proceso de aborto espontaneo (completo o incompleto) y reduce la necesidad de un legrado intrauterino.
También se ha demostrado que los métodos clínicos usados en el primer trimestre son seguros y efectivos y que las combinaciones entre Mifepristona o metotrexato con una prostaglandina que puede ser misoprostol son más efectivas que está ultima sola.4 Los regímenes más utilizados se basan en el antiprogestágeno, mifepristona, que se une a los receptores de progesterona e inhibe la acción de la progesterona y, por ende, interfiere con la continuación del embarazo. Los regímenes de tratamiento conllevan una dosis inicial de Mifepristona seguida de la administración de un análogo sintético de la prostaglandina, en general el misoprostol, que aumenta las contracciones uterinas y ayuda a despedir el producto de la concepción. El gemeprost es un análogo de la prostaglandina similar al misoprostol, pero es más costoso, requiere refrigeración y puede usarse solo para su administración por vía vaginal.

El uso de misoprostol como agente abortivo es considerado seguro dado que raramente causa efectos laterales serios o prolongados, si es que se utiliza bajo prescripción médica y en establecimientos clínicos. Si el procedimiento falla, un segundo intento con misoprostol o un aborto quirúrgico debe ser ofrecido a la paciente ya que, si el embarazo continúa la exposición in útero al medicamento conlleva un riesgo considerable de toxicidad sobre el desarrollo embrionario. Se muestra que aproximadamente un 15% de los abortos inducidos por este medicamento fallan, llevando a una exposición in útero a la droga,pudiendo generar efectos teratogénicos. El misoprostol pertenece a la categoría X de la Food and Drugs Administration (FDA) de los Estados Unidos de Norteamérica, dado que puede causar artrogriposis, defectos de extremidades, anormalidades cerebrales, gastrosquisis y síndrome de Moebius.

Por otro lado, una de las causas más directas de la morbilidad materna a nivel mundial, en especial en los países en vías de desarrollo, es la hemorragia postparto (la contracción uterina colapsa pequeños vasos sangrantes, como arteriolas, vénulas y capilares), siendo la atonía uterina la causa más frecuente, por lo que la Organización Mundial de la Salud recomendó el manejo activo del alumbramiento para su prevención, el cual consiste en la administración de un uterotónico profiláctico, la tracción controlada del cordón umbilical y el masaje uterino luego del alumbramiento de la placenta. En lo que respecta al uterotónico se encuentra la oxitocina, la ergometrina y las prostaglandinas entre ella el misoprostol.


Como se ha mencionado el misoprostol en lugar de otro tipo de prostaglandinas como la PGE2 o gemeprost, posee un bajo costo4, por lo que es de utilidad en los países de bajos recursos, generando una alta demanda y con ello un uso indiscriminado.

Uno de los inconvenientes que presenta el uso de Misoprostol y Mifepristona es la necesidad de realizar un seguimiento a las pacientes para asegurarse que el proceso de aborto ha finalizado.4 Este seguimiento será posible si la paciente se mantiene en una sal de día durante seis horas después de la administración del medicamento, lo que genera gasto4. A pesar de ser importante este punto, estos medicamentos son accesibles a los usuarios.

Finalmente el misoprostol es una prostaglandina oral activa que tiene una eficacia muy buena por ser un medicamento barato, estable a temperaturas ambientes, no tener  efectos sobre los vasos sanguíneos ni sobre los bronquios, tener muchas formas de administración y tener efectos secundarios como diarrea y escalofríos que dependan de la dosis administrada. Sin embargo, no se deben olvidar que es un medicamento teratógeno con el que se debe tener cuidado, y no solo eso su administración debe ser de una manera muy cuidadosa. A pesar de todo esto, este fármaco es usado en muchos países sin un control adecuado generando como ya se mencionó una serie de abortos ilegales, que quitan la vida a miles de seres inocentes que a pesar de ser pequeños ya pertenecen a esta vida humana y que tienen los mismos derechos que nosotros, desde que son concebidos.

  1. Hechos sobre el aborto inducido en el mundo. Department of Reproductive Health and Research. World Health Organization. rhrpublications@who.int. Enero 2012.
  2. Larreaa S., Palència L. y Pereza G. Aborto farmacológico dispensado a través de un servicio de telemedicina a mujeres de América Latina: complicaciones y su tratamiento. Gac Sanit. 2015;29(3):198–204
  3. Chien P y Thomson M. Métodos médicos versus métodos quirúrgicos para la interrupción del embarazo en el primer trimestre: Comentario de la BSR (última revisión: 15 de diciembre de 2006). La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS; Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
  4. Grossma D. Métodos médicos para el aborto en el primer trimestre: Comentario de la BSR (última revisión: 3 de septiembre de 2004). La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS; Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
  5. Sánchez M. Prostaglandinas y función reproductiva. Clases de Residentes 2008. Disponible en: http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/cr08.pg_fn_reproductiva.pdf
  6. Abdel-Aleem H. Misoprostol sublingual o en la cavidad oral para la maduración cervical y la inducción del trabajo de parto: Comentario de la BSR (última revisión: 15 de diciembre de 2006). La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS; Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
  7. Mathews JE. Misoprostol para la interrupción del embarazo en el segundo o tercer trimestre en embarazos complicados por una anomalía fetal o después de la muerte fetal intrauterina: Comentario de la BSR (última revisión: 1 de octubre de 2010). La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS; Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
  8. Díaz Pastén Soledad. El uso de las prostaglandinas en obstetricia y ginecología: el caso del misoprostol. 2011. Disponible en: http://www.colectiva-cr.com/sites/default/files/Docs/DDSS_RR/uso_prostaglandinas.pdf
  9. Sánchez M. Prostaglandinas y función reproductiva. Clases de Residentes 2008. Disponible en: http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/cr08.pg_fn_reproductiva.pdf
  10. Cavieres Maria Fernanda. Developmental toxicity of misoprostol: An update. Rev. méd. Chile  [Internet]. 2011  Apr [cited  2015  Sep  09] ;  139( 4 ): 516-523. Available from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872011000400015&lng=en.  http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011000400015.
  11. Dodd J. M., Crowther CA. Misoprostol para la inducción del trabajo de parto con el fin de interrumpir el embarazo en el segundo o tercer trimestre en embarazos complicados por una anomalía fetal o después de la muerte fetal intrauterina. Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas 2010, Número 4. Art. n.º: CD004901. DOI: 10.1002/14651858.CD004901.pub2
  12.   Weeks A. Tratamiento clínico para la muerte fetal temprana (menos de 24 semanas): Comentario de la BSR (última revisión: 4 de enero de 2007). La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS; Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
  13. Aborto sin riesgos: guía técnica y de políticas para sistemas de salud – 2ª Ed
  14. BARBERO, Pablo; LIASCOVICH, Rosa; VALDEZ, Rita  and  MORESCO, Angélica.Misoprostol teratogenicity: a prospective study in Argentina. Arch. argent. pediatr.[online]. 2011, vol.109, n.3 [cited  2015-09-09], pp. 226-231 . Available from: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752011000300007&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0325-0075.
  15. Campos E Carolina, Cavieres M. Fernanda. Evaluation of embryotoxicity of misoprostol using the whole embryo culture assay. Rev. Méd. Chile [Internet]. 2011 May [cited 2015 Sep 09]; 139(5): 613-617. Available from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872011000500008&lng=en.  http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011000500008.
  16. Pascuzzo Lima Carmine. Farmacología de las prostaglandinas. Disponible en: http://www.reocities.com/carminepascuzzolima/Farmacol_Autacoidea.PDF
  17. Sangkomkamhang, U. S., Lumbiganon, P. Distribución de misoprostol por adelantado para la prevención y el tratamiento de la hemorragia posparto: Comentario de la BSR (última revisión: 1 de julio de 2012). La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS; Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

viernes, 28 de agosto de 2015

 ¿Existen nuevas terapias para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson?

Generalidades


La enfermedad de Parkinson es una enfermedad degenerativa progresiva del sistema nervioso central que afecta el movimiento, en el que se produce la destrucción extensa de neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra, parte compacta; y que tiene como consecuencias deficiencias motoras como no motoras, alterando la calidad de vida de la  persona que lo padece, por lo que se sugiere el inicio temprano del tratamiento.
Estos tratamientos proporcionan una mejoría sintomática importantes y de los parámetros de calidad de vida durante al menos 5-8 años, por lo que después de esto podría dar lugar a una enfermedad de Parkinson avanzada.

El sello patológico de la PD es la pérdida de neuronas dopaminérgicas pigmentadas de la parte compacta de la sustancia negra (70-90%), con aparición de inclusiones intracelulares llamadas cuerpos de Lewy.

El estrés oxidativo en proteínas, lípidos y ADN, herbicidas, los metales pesados  y alteraciones genéticas, problemas neurodegenerativos infrecuentes, accidentes apopléjicos, intoxicación con antagonistas de los receptores de dopamina o secundaria al tratamiento con fármacos antipsicóticos o antieméticos forman parte de los factores implicados en la patogenia de esta enfermedad.


El parkinsonismo se caracteriza por una combinación de rigidez muscular, bradicinesia, temblor en reposo e inestabilidad postural. También se presentan otras manifestaciones ya sean motoras o  no motoras.


Tratamiento


La enfermedad de Parkinson no dispone de un tratamiento curativo ni tampoco tratamientos neuroprotectores comprobados, solo existen tratamientos sintomáticos potentes y eficaces.


Tratamiento típico


La levodopa es el medicamento de primera elección. Se aplica en la práctica, junto a Carbidopa o Benserazida. Entre otros usados para el tratamiento de esta enfermedad se encuentran los agonistas de dopamina (Bromocriptina, Pergolida, Ropinirol, Pramipexol, Rotigotina), los inhibidores de la monoaminooxidasa de tipo B (MAO B) (Selegilina), los inhibidores de la catecol-Orto-metiltransferasa (COMT) (Tolcapona y Entacapona), la amantadina y fármacos bloqueadores de acetilcolina.


Nuevas terapias de tratamiento

Las nuevas terapias de tratamiento están orientadas a la búsqueda de estrategias no dopaminérgicas, que permitan controlar o eliminar las complicaciones motoras o proporcionar un estímulo dopaminérgico más fisiológico.

Entre los estudios que se han realizado tenemos:
  • Terapias antioxidantes
  • Terapias no dopaminérgicas
  • Terapias con antiinflamatorios
  • Factores neurotróficos y terapias restaurativas
  • Terapias con vitaminas antioxidantes
  • Con agonistas y antagonistas de los receptores mGlu
  • Con antagonistas glutamatérgicos
  • Con fármacos que tengan acción sobre receptores serotonérgicos 5-HT1A y 5-HT2A que
  • Con fármacos antagonistas de los receptores adrenérgicos -2,
  • Con fármacos antagonistas de los receptores de adenosina A2,
  • Con estimulación transcraneal
  • El neurotrasplante
  • Con microARNs 


Tratamientos de enfermedades que cruzan con enfermedad de Parkinson

La enfermedad de Parkinson no solo afecta funciones motoras, también genera otro tipo de afecciones para las que debe existir un tratamiento. Entre ellas tenemos:

  • Demencia: se usa inhibidores de la colinesterasa (Rivastigmina).
  • Psicosis: se usa neurolépticos atípicos (Quetiapina y Clozapina).
  • Depresión: se usan agonistas dopaminérgicos (Pramipexol), inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y los ADT, también la nortriptilina y la desipramina. 

Luego de unos años de tratamiento, en la mayoría de pacientes se produce la enfermedad de Parkinson avanzada, en la que los pacientes experimentan fluctuaciones de su situación clínica, alternando periodos de buen y mal control sintomático.

  • La Rotigotina
  • Estimulación cerebral profunda (ECP)
  • Infusión continúa con apomorfina
  • Infusión intestinal continúa de levodopa/carbidopa (ICCLC)


Referencias bibliográficas

  1. Brunton et al. Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 11°Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Colombia. 2007
  2. P. Martínez-M., B. Hernández y J. Ricart, en representación del Grupo de Trabajo del Estudio FAST. Factores determinantes del inicio de tratamiento con levodopa/carbidopa/entacapona en pacientes españoles con enfermedad de Parkinson. Neurología. 2014;29(3):153—160
  3. J. Kulisevskya, M.R. Luquinb, J.M. Arbeloc, J.A. Burguerad, F. Carrillo e, A. Castrof et al. Enfermedad de Parkinson avanzada. Características clínicas y tratamiento (parte I). Neurología. 2013; 28(8):503—521
  4. Warren O. c., Schapira. A.H.V. Enfermedad de Parkinson y otros trastornos de movimiento. En: Barnes PJ. Longo DL, Fauci AS, et al, editores. Harrison principios de medicina interna. Vol 2. 18ª ed. México: McGraw‐Hill; 2012. p. 143.
  5. Hernández M.L. Aspectos moleculares y prospectos de terapias en la enfermedad de Parkinson. Volumen 31 No. 4 Octubre-Diciembre 2006. p. 146-158. Artículo de revisión Bioquímica especial
  6. Katzung et al. Farmacología básica y clínica. 12°        Edición. Editorial Mc Graw Hill. China.2013
  7. J. Kulisevskya, M.R. Luquinb, J.M. Arbeloc, J.A. Burguerad, F. Carrillo e, A. Castrof et al. Enfermedad de Parkinson avanzada. Características clínicas y tratamiento (parte II). Neurología. 2013;28(9):558—583
  8. Bervian B. T., Vital Maria A.B.F., Rauh L. K. Neuroinflammation in the pathophysiology of Parkinson’s disease and therapeutic evidence of anti-inflammatory drugs. Arq Neuropsiquiatr 2015;73(7):616-623
  9. Garbayo, E. et al. Terapias neuroprotectoras y neurorestauradoras en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Anales Sis San Navarra [online]. 2006, vol.29, n.3, pp. 325-335. ISSN 1137-6627.
  10. Luján M. Receptores metabotrópicos de glutamato: nuevas dianas moleculares en la terapia de enfermedades neurológicas y psiquiátricas. Rev Neurol 2005; 40 (1): 43-53
  11. Rang H. P, Dale M.M., Ritter J.M., Flower R.J. Henderson g.. Rang y Dale Farmacología. 7° Edición. Editorial Elsevier. España. 2012
  12. Nishimura Kaneyasu, Takahashi Jun. Therapeutic Application of Stem Cell Technology toward the Treatment of Parkinson’s disease. Biol. Pharm. Bull. 36(2) 171–175 (2013) 171
  13. Ma et al. Advances with microRNAs in Parkinson’s disease research. Drug Design, Development and Therapy 2013:7 1103–1113


domingo, 14 de junio de 2015


Las prostaglandinas y su participación en la función reproductiva


Introducción

Las prostaglandinas son un conjunto de hormonas locales que están implicadas en diversas funciones del organismo, siendo muy importantes en el ámbito de la ginecología y obstetricia. Esto se debe a que están implicados en  múltiples procesos de la función reproductiva de la mujer tales como el ciclo ovárico, el ciclo endometrial, la dismenorrea y especialmente en el embarazo, parto y puerperio.  El mecanismo no se ha descubierto directamente, puesto que tienen una vida media corta y no se almacenan; más bien se han utilizado sustancias que emplean como mecanismo de acción, la inhibición de la enzima ciclooxigenasa, enzima empleada en la vía de síntesis de las prostaglandinas. Nuestro objetivo principal es conocer cómo es que estas hormonas están implicadas en el parto.

Argumentación  

En los años 30´s, Kumaroky Leib encontraron que el esperma fresco era capaz de provocar contracción y relajación de tiras de útero humano. Más tarde,  Goldblatt en Inglaterra y Von Euler en Suecia estudiaron el efecto de este extracto y es  en 1935, cuando Von Euler les da el nombre de prostaglandinas, debido al lugar en donde se originan. Desde entonces se han realizado muchos estudios, encontrándosele funciones en muchos órganos.
Las prostaglandinas son hormonas locales de origen lipídico. Son ácidos cíclicos carboxílicos no saturados (de 20 carbonos) que tienen su origen en el ácido graso esencial llamado linoleico, que por medio de una serie de reacciones se convierte en acido araquidónico, y este por medio de la vía de las ciclooxigenasas, llega a ácido prostanoico (estructura básica de las PGs) y está a prostaglandinas propiamente dichas. Se han clasificado en grupos o tipos diferentes: A, B, C, D, E y F;  y esto ha sido porque existe un grado de sustitución e insaturación del anillo ciclopentano que contienen, así como por las cadenas laterales alifáticas que le confieren actividades biológicas específicas. Su designación numérica viene dada por el número de enlaces dobles en las cadenas alifáticas.
Como se mencionó fueron descubiertas en extractos de vesículas seminales y semen humanos, sin embargo, a medida que se realizaban más estudios se encontró que se producen en otras partes del organismo como: útero, pulmones, cerebro, timo, páncreas, riñón, tiroides, bazo, mucosa gástrica, líquido amniótico y está presente en la sangre menstrual humana. Esta síntesis depende de factores como el tejido, el estímulo y la presencia de inductores e inhibidores endógenos o farmacológicos. Al ser liberadas, actúan como medidores que causan cambios celulares múltiples, pues provocan estimulación e inhibición.
Sus efectos los ejercen principalmente sobre los sistemas cardiovascular, gastrointestinal, renal, pulmonar, hematopoyético y reproductor, siendo este último, el que estudiaremos.
Los efectos sobre el sistema reproductivo de la mujer especialmente son en el ciclo ovárico, endometrial, en la dismenorrea, en el embarazo, parto y puerperio.
En el ciclo ovárico, producen ruptura folicular y participan en la regresión del cuerpo lúteo. A nivel endometrial, sus efectos dependerán de los niveles de estrógenos y progesteronas, los primeros las estimulan, mientras que los otros las inhiben; su aplicación genera contracciones uterinas y la menstruación.
En el caso de la dismenorrea, esta depende de la hipercontractibilidad, la hipertonía y la isquemia uterina, en donde se encuentran implicados metabolitos del ácido araquidónico, por tal motivo es que se utilizan AINEs (inhibidores de la ciclooxigenasa)  para tratarlas.
Durante el embarazo, se producen cambios como por ejemplo, la disminución de la resistencia vascular periférica en compensación al aumento de la renina y angiotensina que aumentan, este efecto se atribuye a las PGs (PGE2 y PGI2), ya que este efecto se anula con aspirina. En este periodo la síntesis de prostaglandinas es proporcional al tiempo de gestación de tal manera que al final de esta la producción es mayor. La inhibición va disminuyendo a lo largo del tiempo, es por esta razón que es más fácil inducir el parto en este trimestre que en los otros dos, esto se produce por el efecto de los estrógenos, la distensión, la oxitocina, la relaxina y demás factores. Esta síntesis se da en se da en las membranas fetales (PGE2), la decidua (PGE2 y PGF2), el miometrio (PGI2) y la placenta (PGE2).
Además de esto, en el primer trimestre es común el aborto, es por esto que previo a la evacuación quirúrgica se deben de usar agentes farmacológicas como las prostaglandinas para evitar complicaciones como la perforación uterina, la hemorragia, laceraciones cervicales y aborto incompleto. Una de las PG usadas es el MISOPROSTO (análogo sintético de PGE1), aprobada para su uso en la prevención y tratamiento de ulcera gastroduodenal inducida por AINEs pero  no aprobada para su uso en ginecología. Se prefiere a la línea de la PGF porque estimulan más la musculatura uterina que la intestinal o vascular.
En el tercer trimestre, las prostaglandinas juegan un papel muy importante en el trabajo de parto, puesto que están íntimamente implicadas en la contractilidad del miometrio, en el borramiento y la dilatación cervical. Esto es conocido puesto que estas sustancias administradas exógenamente provocan aborto y parto prematuro. Y además se conoce que la aspirina como la indometacina retarda el trabajo de parto.
El mecanismo de acción de estas prostaglandinas se realiza de diferentes formas, entre ellas está el aumento del umbral uterino a la oxitocina, la formación de uniones GAP célula a célula y receptores de oxitocina, y la liberación de canales de calcio del retículo endoplásmico, la apertura de canales dependientes de Calcio dependientes de receptor y estimulando o inhibiendo el sistema adenilciclasa, generando contracción y coordinación miometrial.
Finalmente durante el puerperio, intervienen en la separación de la placenta y en la hemostasia uterina.
Las prostaglandinas que interesan en ginecología y obstetricia son: dinoprost (PGF2a) y su análogo carboprost; dinoprostona (PGE2) y sus análogos sulprostona y meteneprost; los análogos de PGE1: gemeprost y misoprostol.
Dinoprostona (PGE2): produce relajación de la musculatura lisa del cérvix y estimulación de la contracción del miometrio, por eso se ha utilizado para la inducción de aborto en el segundo trimestre del embarazo, evacuación uterina en caso de muerte fetal, mola hidatiforme y maduración cervical en mujeres embarazadas a término con cuello uterino desfavorable e indicación de inducción de trabajo de parto. Fue la primera en ser empleada, sin embargo cayo en desuso por las múltiples reacciones no deseadas.
Dinoprost (PGF2a): se usa en el control de la hemorragia obstétrica y en la inducción del parto cuando el resto de los métodos han fallado o para inducción del aborto en el primer trimestre.
Misoprostol (PGE1): actúa sobre los receptores prostanoides de la musculatura uterina estimulando su actividad y, a nivel del cérvix, produciendo cambios tisulares en la composición del tejido conectivo favoreciendo su reblandecimiento. Entre sus efectos tenemos: la inducción del aborto en el primer trimestre y la inducción del parto, sin embargo no está aprobado en estos casos; en la inducción del parto en gestaciones con feto muerto 2º y 3er trimestre, en el control de la hemorragia puerperal y en la preparación cervical ante procedimientos diagnostico-terapéuticos. Su mecanismo está dado porque tiene un efecto bloqueador de la ATPasa del calcio y magnesio con un aumento del calcio citosólico, que ayuda a la fosforilación de la linasa de cadena ligera de la miosina, la interacción de la actina con la miosina, y la activación de receptores de oxitocina que favorecen la acción de la misma. Fue a mediados de la década de los 80 que comenzó a utilizarse el misoprostol en ginecología y obstetricia, caracterizado por su alta eficacia, bajo costo y conservación a temperatura ambiente, lo que ha permitido su uso en países en vía de desarrollo.

Conclusiones

Como hemos visto, las prostaglandinas tienen efectos directos sobre el aparato reproductor femenino, descubiertos de manera indirecta, debido a su corto tiempo de vida y  a que no se almacenan. Entre sus efectos esta la inducción del parto, efecto que se genera en el tercer trimestre con más fuerza, debido a que las prostaglandinas, a pesar de aumentar en cantidad a medida que progresa el embarazo, han estado inhibidas durante este tiempo por múltiples sustancias. El uso de sus análogos durante el parto viene dado en una serie de casos muy restringidos puesto que puede producir efectos no deseados.

Referencias bibliográficas

  1. Díaz Pastén Soledad. El uso de las prostaglandinas en obstetricia y ginecología: el caso del misoprostol. 2011. Disponible en: http://www.colectiva-cr.com/sites/default/files/Docs/DDSS_RR/uso_prostaglandinas.pdf
  2. Sánchez M. Prostaglandinas y función reproductiva. Clases de Residentes 2008. Disponible en: http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/cr08.pg_fn_reproductiva.pdf
  3. Rodríguez M. et al. Prostaglandinas. Disponible en: http://www.bvs.org.do/revistas/rmd/1981/41/01/rmd-1981-41-01-021-025.pdf
  4. Pascuzzo Lima Carmine. Farmacología de las prostaglandinas. Disponible en: http://www.reocities.com/carminepascuzzolima/Farmacol_Autacoidea.PDF


miércoles, 10 de junio de 2015

El uso de los agonistas y antagonistas en la migraña


CAPÍTULO I:

La serotonina es un neurotransmisor del sistema nervioso central, sintetizado a partir del aminoácido esencial L-Triptófano, y usa dos enzimas para su conversión, triptófano hidroxilasa y la L-aminoácido aromático descarboxilasa. Se encuentra distribuida, tanto en el reino animal como vegetal y en algunos venenos. En el ser humano, se encuentran en grandes concentraciones en las células enterocromafines en la mucosa del tubo digestivo, en las plaquetas y en el SNC, ejerciendo acción sobre estás.

SÍNTESIS DE LA SEROTONINA 


RECEPTORES DE LA SEROTONINA
AGONISTAS DE LA SEROTONINA

ANTAGONISTAS DE LA SEROTONINA


CAPÍTULO II:

La migraña es un desorden crónico del sistema nervioso, caracterizado por la aparición de episodios, típicos, recurrentes, de dolor de cabeza, los cuales usualmente se asocian a náusea, vómito, fotofobia, sonofobia, además de algunas otras molestias menos frecuentes


FÁRMACOS PARA LA MIGRAÑA: TRIPTANES


Mecanismo de acción del Sumatriptán como:
  1. Agonista 5-HT1B actúa en los receptores postsinápticos de la pared de las arterias leptomeningeas generando vasoconstricción
  2. Agonista 5-HT1D actúa en las terminales presinápticos del nervio trigémino funcionando como un antiinflamatorio.
  3. Agonista 5-HT1F actúa a nivel pre y postsinápticos en el sistema trigeminovascular, produciendo lo antes mencionado.

Fármacos
Primera generación:

Sumatriptán 50-100 mg oral, formulación tradicional o de liberación rápida; 10-20 mg nasal; 6 mg subcutáneo

Segunda generación

  1. Naratriptán 2,5 mg oral
  2. Zolmitriptán 2,5-5 mg oral, o presentación en liotab; 5 mg nasal
  3. Rizatriptán 10 mg oral, o presentación en liotab
  4. Almotriptán 12,5 mg oral
  5. Eletriptán 40-80 mg oral
  6. Frovatriptán 2,5 mg oral

Efectos adversos 

Comunes o “sensaciones triptánicas”
·      Sensación de parestesias
·      Ruborización
·      Sensación de calor o quemazón
·      Mareos
·      Pesadez
·      Rigidez o dolor de cuello

Opresión cardíaca de origen no cardíaco
Efectos cardiovasculares graves
Efecto rebote y cefalea crónica por abuso

Recomendaciones 
  • No administrar en pacientes con historia de IAM, isquemia cardíaca, angina de Prizmetal, HTA mal controlada o embarazo
  • No recomendable en mayores de 65 años
r       REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Sistemas de neurotransmisión  indolaminérgica. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/neurobioquimica/serotonina.html
  2. Mediadores celulares.: serotonina. Disponible en:http://www.farma.uma.es/clases%202004-05/pavia/Serotonina.pdf
  3. Guzmán Flavio. Serotonina: receptores, fármacos agonistas y antagonistas. Disponible en: http://institutodepsicofarmacologia.com/serotonina-receptores-agonistas-antagonistas
  4. Deza Bringas Luis. La Migraña. Artículo de revisión. Pág. 129. Acta Med Per 27(2) 2010 Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v27n2/a09v27n2.pdf
  5. Migraña. Grupo de Estudio de Cefaleas S.E.N. Disponible en: http://cefaleas.sen.es/profesionales/rec2006/II.pdf
  6. García López Manuela. Fármacos para el tratamiento de la migraña.  Departamento de Farmacología y Terapéutica. Disponible en: https://www.uam.es/departamentos/medicina/farmacologia/especifica/F_General/FG_T22.pdf




viernes, 17 de abril de 2015



"POLIMORFISMO GENÉTICO EN FARMACOLOGÍA"


En la medicina, es muy importante conocer sobre farmacología pues mediante ella se puede tratar a un paciente con el objetivo final de mejorar su estado de salud y su calidad de vida. Esto sería del todo posible, si es que no existiera variabilidad entre los individuos en relación a la respuesta frente a un fármaco. Por este motivo se hablará de polimorfismo genético.

En primer lugar definiremos polimorfismo genético, quien se refiere a una variación en la secuencia del DN que se encuentra en las del 1% de los individuos de una población. Esta definición tiene una base genética, y con ello decimos que existen varios mecanismos por los cuales se dar la variación ya antes menciona, entre ellas tenemos: por simple sustitución de una base, por inserción o delección de una base en el ADN o un conjunto de bases, o por inserción o delección repetidas veces de una o más bases.

Estos polimorfismos genéticos, no tienen efecto sobre el fenotipo pero si algunas veces son responsables de enfermedades genéticas.

De acuerdo a donde es afectada la respuesta a los fármacos, decimos que esta se puede dar tanto farmacocinéticamente como  farmacodinámicamente. En el caso de los polimorfismos farmacocinéticos, estas actúan a nivel de fase I y fase II del metabolismo de los fármacos y de los transportadores de ellos a los órganos dianas. En cambio los polimorfismos farmacodinamicos, actúan a nivel de los receptores y en otras dianas farmacológicas. Para ambos, puede producir un aumento o una reducción de los efectos de los fármacos. Uno de los polimorfismos genéticos más estudiados tiene relación con las enzimas del citocromo P450.


Estudiar los polimorfismos genéticos, tiene importancia en las funciones orgánicas importantes, o como factor de riesgo para el desarrollo de varios tipos de cáncer o como mecanismo protector contra algunas enfermedades infecciosas.