¿La píldora del día siguiente, es
abortiva o no? ¿Qué opinas?
El
embarazo no deseado constituye un importante problema de salud pública a nivel
mundial, pues estos pueden terminar en
abortos inducidos (legales, ilegales, seguros o inseguros) o en partos. Es por
esta razón que en el mundo, se utiliza la anticoncepción de emergencia como método de prevención de un embarazo.
Pero, ¿cómo es el mecanismo
de acción de estos fármaco? y ¿En qué momento actúa o sobre qué proceso en “la
formación de un nuevo ser lo hace”? ¿Por qué se le considera efectiva en muchas
sociedades? y finalmente ¿se le debería considerar una abortiva?
La anticoncepción de emergencia o postcoital
según la Organización mundial de la Salud (OMS), es la que puede utilizarse
para prevenir un embarazo en los días inmediatamente posteriores a una relación
sexual. Esta sólo es eficaz en los primeros días posteriores al coito, antes de la
ovulación y de que ocurra la fertilización por un espermatozoide. Es útil en
situaciones como relaciones sexuales sin protección, casos de violación,
relaciones sexuales forzadas o por el uso incorrecto o falla de otros
anticonceptivos. Las píldoras anticonceptivas de emergencia no pueden
interrumpir un embarazo establecido ni dañar al embrión en desarrollo. Esta
puede tener más ventajas sobre los anticonceptivos regulares y con frecuencia
es aceptado por las mujeres.
Existen dos métodos anticonceptivos de
emergencia: el hormonal (píldoras anticonceptivas de emergencia) y no hormonal
(dispositivos intrauterinos bioactivos o de cobre).
La anticoncepción de emergencia fue diseñada
para prevenir el embarazo después de una violación, y se comenzó usando altas
dosis de estrógenos que, aunque eran efectivas provocaban una serie de síntomas
adversos. Con la finalidad de bajar las dosis, Yuzpe y
Lancee propusieron la combinación de etinil-estradiol con levonorgestrel (LNG);
sin embargo, más adelante, diversos estudios clínicos realizados por la OMS
mostraron que la LNG solo, era mejor tolerado y más efectivo que combinado. Es
por este motivo que el LNG solo es hoy el método preferido para la
anticoncepción de emergencia.
El LNG es un esteroide sintético derivado de
la 19-nortestosterona, que actúa a través del receptor de la progesterona
imitando los efectos de esta hormona natural, por lo que se le considera y
clasifica como agonista de la progesterona o progestina.
Cuando es usado como anticonceptivo de emergencia, se suele usar de tres
maneras: 1. Tomar una píldora que contiene 750 µg de LNG, dentro de las
primeras 72 horas después de ocurrida la relación sexual no protegida, y tomar
una segunda píldora 12 horas después de la primera. 2. Tomar dos píldoras de
una vez. 3. Tomar las dos píldoras separadas por un intervalo de 24 horas
El levonorgestrel (LNG) fue autorizado por
primera vez como píldora de anticoncepción de emergencia en Europa en el año
1999,
y hasta el momento continúa siendo el método más utilizado. Previene el
embarazo solamente cuando se administra en un momento del ciclo menstrual en el
cual puede impedir la fecundación y que el método falla cuando la
administración es más tardía.
El mecanismo de acción del levonorgestrel
(LNG), a las dosis recomendadas como anticonceptivo oral de emergencia, viene a
ser la inhibición o el retraso de la ovulación, no afecta a los espermatozoides
en su capacidad de migración ni de penetración al óvulo. No se ha demostrado
alteraciones morfológicas ni moleculares en el endometrio que puedan interferir
con la implantación del huevo fecundado. No existe evidencia científica actual
disponible que sustente que el uso de levonorgestrel como AOE sea abortivo.
La
administración preovulatoria de LNG interfiere con el desarrollo folicular y
por tanto con el proceso ovulatorio. Este mecanismo de acción le brinda la
efectividad anticonceptiva de los anticonceptivos de emergencia de progestina
sola en
la fase preovulatoria.
LNG también interfiere con
la migración de los espermatozoides desde el cuello del útero hacia el
encuentro con el óvulo porque a las pocas horas después de ser administrado,
torna muy viscosa la secreción del cuello del útero lo cual impide el paso de
los espermatozoides hacia la cavidad uterina.
Las mujeres que utilizan LNG
pueden sentir náusea, dolor de cabeza, mareo, cansancio, sensibilidad en las
mamas o experimentar vómito; estas molestias son leves o moderadas y rara vez
duran más de 24 horas o requieren alguna terapia concomitante para aliviarlas.
También puede ocurrir un sangrado o goteo irregular. Se ha sugerido que la administración
de las píldoras por vía vaginal podría ser una alternativa para evitar los
efectos adversos gastrointestinales. Sin embargo, los estudios farmacocinéticos
indican que la biodisponibilidad del LNG por vía vaginal es un tercio más baja
que por la vía oral, y no se han publicado estudios de eficacia de LNG
administrado por vía vaginal por lo que por el momento no es una vía de
administración recomendable.
Los efectos prefecundación se definen como aquellos que reducen la
probabilidad de ovulación o fecundación del ovocito y los posfecundación se
refieren a todos los observados después de la fecundación, incluidos los
relativos a la receptividad endometrial del concepto.
Para quienes consideran que el embarazo
inicia antes de la implantación, toda sustancia o compuesto que es capaz de
interferir con etapas posteriores a la fecundación y anteriores a la
implantación se le considera como abortivo.
La posibilidad de que la LNG
en sus diferentes formulaciones inhiba la implantación del óvulo fecundado a
través de modificar y alterar el tejido endometrial genera que actualmente este
tema sea muy controversial a nivel mundial.
Muchas organizaciones, ya
sean científicas o civiles, muestran su incomodidad con su uso, debido a su
posible acción como inductor de aborto. Sin embargo, los mecanismos de acción
de esta están siendo ampliamente estudiados, y la evidencia científica ha
demostrado que este fármaco tiene efecto tanto sobre la migración espermática
hacia el óvulo como sobre la ovulación, particularmente en la fase previa al
momento de la fecundación.
Sin embargo, la comunidad
científica debate respecto de un eventual tercer mecanismo de acción, que
actuaría luego de producida la fecundación, es decir, la alternación del
endometrio. Sin embargo, las evidencias obtenidas en diversos estudios
experimentales adecuados, ajustados a la dosis y a los esquemas utilizados en
la anticoncepción de emergencia indican la ausencia de efectos significativos
en el endometrio que apoyen efectos antiimplantatorios derivados de la
administración de LNG.
Esta controversia ha generado consecuencias no solo en el mundo de la
ciencia, sino también en el derecho, la política, la iglesia católica, esta
última que aboga por la prohibición o penalización de su uso; mientras que
otras como los movimientos feministas que demandan su disponibilidad y acceso
en los servicios públicos de salud. Esto ha generado situaciones de alta
desigualdad en América Latina, en donde el acceso a este tipo de
anticonceptivos, en algunos servicios públicos de salud como Costa Rica, Perú y Honduras, ha sido
penalizado y prohibido, mientras que en otros existen normativas que garantizan
el acceso a prácticamente toda la población usuaria. A pesar de la existencia
de la normativa, la desinformación del personal médico, resistencias
ideológicas o falta de recursos han mermado la distribución y accesibilidad a
este método
En resumen, puedo decir que el levonorgestrel (LNG) puede ser utilizado
como un método de anticoncepción eficaz que evite embarazos no deseados, puesto
que solo ejerce efectos sobre la ovulación y la migración espermática, mas no
sobre la implantación, por lo que no se considera como inductor de abortos. Es
muy importante tener en cuenta que solo debe usarse como método de emergencia y
no como anticonceptivo oral de uso regular, ya que tiene menos efectividad y
además de que por usar dosis altas produce más efectos adversos. A nivel de
política pública de salud reproductiva y sexual, el LNG puede formar parte de
esta en base a las evidencias ya antes mencionadas.
Referencias bibliográficas
- Organización mundial de la Salud
- Croxatto A Horacio, Ortiz S María Elena. MECANISMO DE ACCIÓN DEL LEVONORGESTREL EN LA ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2004 [citado 2015 Nov 01]; 69( 2 ): 157-162. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262004000200011&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262004000200011.
- Gómez Sánchez P, Arguello G K, Cáceres V C, Gutiérrez A E, Rodríguez R A, Rojas M Lina, Torres B M. Anticoncepción de emergencia hormonal: conocimientos, actitudes y prácticas en estudiantes universitarias. Estudio de corte transversal. Colombia. 2008 Rev. Col. Enf. 2010; V (5): 9-14. Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_revista=245&id_seccion=3990&id_ejemplar=6607&id_articulo=65814
- Croxatto Avoni Horacio. ¿Cómo y cuándo el levonorgestrel previene el embarazo si se administra como anticonceptivo de emergencia? Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/publ/ArsMedica/ArsMedica17/como.html
- Anna Glasier, Kristina Gemzell-Danielsson, Philippe Bouchard, Andrea R. Genazzani, Farook Al-Azzawi, Sarah Berga, et al ReviewsISGE Statement on Emergency Contraception. ISGE statement on oral emergency contraceptionEndocrinología GinecológicaVol. 30, Iss. 10, 2014. Disponible en: http://hinarilogin.research4life.org/uniquesigwww.tandfonline.com/uniquesig0/doi/full/10.3109/09513590.2014.950649#.VjbGi9IveM-
- Durand Marta, Larrea Fernando, Schiavon Raffaela. Mecanismos de acción de la anticoncepción hormonal de emergencia: efectos del levonorgestrel anteriores y posteriores a la fecundación. Salud pública Méx [Internet]. 2009 June [cited 2015 Nov 02] ; 51( 3 ): 255-261. Available from: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342009000300017&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0036-36342009000300017.
- La anticoncepción de emergencia con levonorgestrel no es abortiva porque previene el embarazo solamente cuando impide la ovulación. Disponible en: http://icmer.org/wp_ae/wp-content/uploads/2015/01/LAANTICONCEPCIONDEEMERGENCIANOESABORTIVA.pdf
- Morán Faúndes, J. M. La anticoncepción de emergencia en Chile: estructuración de su demanda en función de variables socioeconómicas. Revista Brasileira de Estudos de População [Internet]. 2013 June [cited 2015 Nov 01]; 30(1), 125-144. Available from http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-30982013000100007&lng=en&tlng=es
- G, K. A., M, L. R., & B, M. T. (2010). Anticoncepción de emergencia hormonal: conocimientos, actitudes y prácticas en estudiantes universitarias. Estudio de. Rev Col Enf, 5, 9–14. Disponible en: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_colombiana_enfermeria/volumen5/anticoncepcion_emergencia_hormonal.pdf
- Toro-Calzada RJ y Estrada-Soria ML. Revisión de la efectividad de la anticoncepción de emergencia Revista Mexicana de Medicina de la Reproducción Vol. 6, Núm. 4, abril- junio 2014, 185–191. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/reproduccion/mr-2014/mr144c.pdf
- Kristina Gemzell-Danielsson , Cecilia Berger , P. G. Lalitkumar. Mechanisms of action of oral emergency contraception Gynecological Endocrinology . Vol. 30, Iss. 10, 2014. Disponible en: http://hinarilogin.research4life.org/uniquesigwww.tandfonline.com/uniquesig0/doi/full/10.3109/09513590.2014.950648#.Vja45NIveM-+