MISOPROSTOL:
UN FÁRMACO DE USO
COMÚN EN EL ABORTO
Je 1:4,5: “Vino pues,
la palabra del Señor sobre mí, diciendo antes que te formase en el vientre te
conocí, y antes que nacieses te santifiqué”, Ex 23:7: “No matarás al inocente y
justo”, Ex 20:13: “No matarás”; estos junto a otros pasajes bíblicos demuestran
que desde la concepción somos importantes y merecemos la vida. Sin embargo, en
la actualidad se ve un gran número de abortos al año (45.6 millones en 1995 y 43.8
millones en el 2008,
ya sean practicados legal o ilegalmente, de manera segura o insegura; que van
en contra de este derecho humano fundamental. Y que además de ello, pueden producir daños no solo para el
neonato; sino también para sus progenitores, en especial su madre, y para la sociedad.
En Latinoamérica, el
aborto está penalizado en la mayoría de los países, sin embargo se estima que
cada año ocurren aproximadamente 4.4 millones de abortos y que cerca del 95%
son inseguros. Incluso se sabe que las condiciones de los abortos legales en unos
países son poco accesibles y que la atención postaborto es en general de mala
calidad.
Todo esto, es llevado a
cabo por diferentes métodos, siendo los más importantes el método quirúrgico y
el método médico, este último en base a medicamentos como los inductores del parto, entre los que
se encuentra el Misoprostol, quien ciertamente tiene beneficios, pero que en la
mayoría de casos se usa de manera ilegal. Mediante este, se conocerá cuáles son
los beneficios de este fármaco y cómo es que su uso indiscriminado facilita la
realización de un acto tan vil como lo es la interrupción de la vida humana.
Es conocido que en el
tercer trimestre, las prostaglandinas juegan un papel muy importante en el
trabajo de parto, porque están íntimamente implicadas en la contractilidad del
miometrio, en el borramiento y la dilatación cervical. Esto se sabe, gracias a
que estas sustancias administradas exógenamente provocan aborto y parto
prematuro y porque se conoce que la aspirina como la indometacina retarda el
trabajo de parto.
La inducción de parto
con cuello uterino maduro no es difícil sin embargo, las complicaciones
aumentan cuando el cuello no está maduro, por lo que se han venido poniendo a
disposición diversas técnicas, siendo para la maduración cervical y la
inducción del parto, las prostaglandinas siguen siendo el método más efectivo,
esto en combinación con una amniotomía oportuna que brinde eficacia y
satisfacción a la paciente.
El misoprostol es una
prostaglandina oral activa, que actúa como hormona local en diversas funciones
del organismo, radicando su importancia a nivel de investigación en el ámbito
de la ginecología y obstetricia, puesto que ejerce efectos sobre el ciclo ovárico,
el ciclo endometrial, la dismenorrea y especialmente en el embarazo, parto y
puerperio. Actúa sobre los receptores prostanoides de la musculatura uterina
estimulando su actividad y, a nivel del cérvix, produciendo cambios tisulares
en la composición del tejido conectivo favoreciendo su reblandecimiento.
El mecanismo de acción,
no se ha descubierto directamente, puesto que tienen una vida media corta y no
se almacenan; más bien se han utilizado sustancias que se emplean como inhibidores
de la enzima ciclooxigenasa, enzima empleada en la vía de síntesis de las
prostaglandinas. Entre los mecanismos de las prostaglandinas hallados tenemos
el aumento del umbral uterino a la oxitocina, la formación de uniones GAP
célula a célula y receptores de oxitocina, y la liberación de canales de calcio
del retículo endoplásmico, la apertura de canales dependientes de Calcio
dependientes de receptor y estimulando o inhibiendo el sistema adenilciclasa,
generando contracción y coordinación miometrial.
Esta prostaglandina es
un análogo sintético de la PGE1,
aprobada para su uso en la prevención y tratamiento de ulcera
gastroduodenal inducida por AINEs pero
no aprobada para su uso en ginecología.
Se prefiere a la línea de la PGF porque estimulan más la musculatura uterina
que la intestinal o vascular. Sin embargo, ha revolucionado en la interrupción
del embarazo puesto que es fácil de conseguir y administrar. Es usado para inducir el aborto en el primer
trimestre de embarazo, puesto que en este periodo es más fácil la inducción
debido a que la síntesis de prostaglandinas es menor.
Se usan antes de la evacuación quirúrgica para evitar complicaciones como
perforación uterina, hemorragia postparto, laceraciones cervicales y aborto
incompleto. Esto ha empezado a darse a mediados de la década de los 80 puesto
que se encuentra caracterizado por su alta eficacia, bajo costo y conservación
a temperatura ambiente (no requiere refrigeración) a diferencia de las
prostaglandinas más utilizadas,
lo que ha permitido su uso en países en vía de desarrollo.
El ácido misoprostólico
es rápidamente absorbido desde distintos sitios de administración, las que
incluyen oral, bucal, sublingual, rectal y vaginal, siendo esta última una vía
de administración común en procedimientos obstétricos ya que la biodisponibilidad
tras administración vaginal puede ser hasta tres veces más alta que la
alcanzada por vía oral. De esta forma, la concentración máxima en plasma y el
tiempo para alcanzar la concentración máxima dependen de la ruta de
administración.
El misoprostol vaginal
es más efectivo que el misoprostol oral,en
el segundo o tercer trimestre del embarazo. Además de ello, también acelera el proceso de aborto espontaneo (completo o
incompleto) y reduce la necesidad de un legrado intrauterino.
También se ha demostrado
que los métodos clínicos usados en el primer trimestre son seguros y efectivos
y que las combinaciones entre Mifepristona o metotrexato con una prostaglandina
que puede ser misoprostol son más efectivas que está ultima sola.4 Los
regímenes más utilizados se basan en el antiprogestágeno, mifepristona, que se
une a los receptores de progesterona e inhibe la acción de la progesterona y,
por ende, interfiere con la continuación del embarazo. Los regímenes de
tratamiento conllevan una dosis inicial de Mifepristona seguida de la
administración de un análogo sintético de la prostaglandina, en general el
misoprostol, que aumenta las contracciones uterinas y ayuda a despedir el
producto de la concepción. El gemeprost es un análogo de la prostaglandina similar
al misoprostol, pero es más costoso, requiere refrigeración y puede usarse solo
para su administración por vía vaginal.
El uso de misoprostol
como agente abortivo es considerado seguro dado que raramente causa efectos
laterales serios o prolongados, si es que se utiliza bajo prescripción médica y
en establecimientos clínicos. Si el procedimiento falla, un segundo intento con
misoprostol o un aborto quirúrgico debe ser ofrecido a la paciente ya que, si
el embarazo continúa la exposición in útero al medicamento conlleva un riesgo
considerable de toxicidad sobre el desarrollo embrionario. Se muestra que aproximadamente un 15% de los abortos inducidos por este
medicamento fallan, llevando a una exposición in útero a la droga,pudiendo
generar efectos teratogénicos. El misoprostol pertenece a la categoría X de la
Food and Drugs Administration (FDA) de los Estados Unidos de Norteamérica, dado
que puede causar artrogriposis, defectos de extremidades, anormalidades
cerebrales, gastrosquisis y síndrome de Moebius.
Por otro lado, una de
las causas más directas de la morbilidad materna a nivel mundial, en especial
en los países en vías de desarrollo, es la hemorragia postparto (la contracción
uterina colapsa pequeños vasos sangrantes, como arteriolas, vénulas y
capilares),
siendo la atonía uterina la causa más frecuente, por lo que la Organización
Mundial de la Salud recomendó el manejo activo del alumbramiento para su
prevención, el cual consiste en la administración de un uterotónico
profiláctico, la tracción controlada del cordón umbilical y el masaje uterino
luego del alumbramiento de la placenta. En lo que respecta al uterotónico se
encuentra la oxitocina, la ergometrina y las prostaglandinas entre ella el
misoprostol.
Como se ha mencionado
el misoprostol en lugar de otro tipo de prostaglandinas como la PGE2 o
gemeprost, posee un bajo costo4, por lo que es de utilidad en los
países de bajos recursos, generando una alta demanda y con ello un uso
indiscriminado.
Uno de los inconvenientes
que presenta el uso de Misoprostol y Mifepristona es la necesidad de realizar
un seguimiento a las pacientes para asegurarse que el proceso de aborto ha
finalizado.4 Este seguimiento será posible si la paciente se
mantiene en una sal de día durante seis horas después de la administración del
medicamento, lo que genera gasto4. A pesar de ser importante este
punto, estos medicamentos son accesibles a los usuarios.
Finalmente el
misoprostol es una prostaglandina oral activa que tiene una eficacia muy buena
por ser un medicamento barato, estable a temperaturas ambientes, no tener efectos sobre los vasos sanguíneos ni sobre
los bronquios, tener muchas formas de administración y tener efectos
secundarios como diarrea y escalofríos que dependan de la dosis administrada.
Sin embargo, no se deben olvidar que es un medicamento teratógeno con el que se
debe tener cuidado, y no solo eso su administración debe ser de una manera muy
cuidadosa. A pesar de todo esto, este fármaco es usado en muchos países sin un
control adecuado generando como ya se mencionó una serie de abortos ilegales,
que quitan la vida a miles de seres inocentes que a pesar de ser pequeños ya
pertenecen a esta vida humana y que tienen los mismos derechos que nosotros, desde
que son concebidos.
- Hechos sobre el aborto inducido en el mundo. Department of Reproductive Health and Research. World Health Organization. rhrpublications@who.int. Enero 2012.
- Larreaa S., Palència L. y Pereza G. Aborto farmacológico dispensado a través de un servicio de telemedicina a mujeres de América Latina: complicaciones y su tratamiento. Gac Sanit. 2015;29(3):198–204
- Chien P y Thomson M. Métodos médicos versus métodos quirúrgicos para la interrupción del embarazo en el primer trimestre: Comentario de la BSR (última revisión: 15 de diciembre de 2006). La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS; Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
- Grossma D. Métodos médicos para el aborto en el primer trimestre: Comentario de la BSR (última revisión: 3 de septiembre de 2004). La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS; Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
- Sánchez M. Prostaglandinas y función reproductiva. Clases de Residentes 2008. Disponible en: http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/cr08.pg_fn_reproductiva.pdf
- Abdel-Aleem H. Misoprostol sublingual o en la cavidad oral para la maduración cervical y la inducción del trabajo de parto: Comentario de la BSR (última revisión: 15 de diciembre de 2006). La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS; Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
- Mathews JE. Misoprostol para la interrupción del embarazo en el segundo o tercer trimestre en embarazos complicados por una anomalía fetal o después de la muerte fetal intrauterina: Comentario de la BSR (última revisión: 1 de octubre de 2010). La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS; Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
- Díaz Pastén Soledad. El uso de las prostaglandinas en obstetricia y ginecología: el caso del misoprostol. 2011. Disponible en: http://www.colectiva-cr.com/sites/default/files/Docs/DDSS_RR/uso_prostaglandinas.pdf
- Sánchez M. Prostaglandinas y función reproductiva. Clases de Residentes 2008. Disponible en: http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/cr08.pg_fn_reproductiva.pdf
- Cavieres Maria Fernanda. Developmental toxicity of misoprostol: An update. Rev. méd. Chile [Internet]. 2011 Apr [cited 2015 Sep 09] ; 139( 4 ): 516-523. Available from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872011000400015&lng=en. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011000400015.
- Dodd J. M., Crowther CA. Misoprostol para la inducción del trabajo de parto con el fin de interrumpir el embarazo en el segundo o tercer trimestre en embarazos complicados por una anomalía fetal o después de la muerte fetal intrauterina. Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas 2010, Número 4. Art. n.º: CD004901. DOI: 10.1002/14651858.CD004901.pub2
- Weeks A. Tratamiento clínico para la muerte fetal temprana (menos de 24 semanas): Comentario de la BSR (última revisión: 4 de enero de 2007). La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS; Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
- Aborto sin riesgos: guía técnica y de políticas para sistemas de salud – 2ª Ed
- BARBERO, Pablo; LIASCOVICH, Rosa; VALDEZ, Rita and MORESCO, Angélica.Misoprostol teratogenicity: a prospective study in Argentina. Arch. argent. pediatr.[online]. 2011, vol.109, n.3 [cited 2015-09-09], pp. 226-231 . Available from: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752011000300007&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0325-0075.
- Campos E Carolina, Cavieres M. Fernanda. Evaluation of embryotoxicity of misoprostol using the whole embryo culture assay. Rev. Méd. Chile [Internet]. 2011 May [cited 2015 Sep 09]; 139(5): 613-617. Available from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872011000500008&lng=en. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011000500008.
- Pascuzzo Lima Carmine. Farmacología de las prostaglandinas. Disponible en: http://www.reocities.com/carminepascuzzolima/Farmacol_Autacoidea.PDF
- Sangkomkamhang, U. S., Lumbiganon, P. Distribución de misoprostol por adelantado para la prevención y el tratamiento de la hemorragia posparto: Comentario de la BSR (última revisión: 1 de julio de 2012). La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS; Ginebra: Organización Mundial de la Salud.