viernes, 28 de agosto de 2015

 ¿Existen nuevas terapias para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson?

Generalidades


La enfermedad de Parkinson es una enfermedad degenerativa progresiva del sistema nervioso central que afecta el movimiento, en el que se produce la destrucción extensa de neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra, parte compacta; y que tiene como consecuencias deficiencias motoras como no motoras, alterando la calidad de vida de la  persona que lo padece, por lo que se sugiere el inicio temprano del tratamiento.
Estos tratamientos proporcionan una mejoría sintomática importantes y de los parámetros de calidad de vida durante al menos 5-8 años, por lo que después de esto podría dar lugar a una enfermedad de Parkinson avanzada.

El sello patológico de la PD es la pérdida de neuronas dopaminérgicas pigmentadas de la parte compacta de la sustancia negra (70-90%), con aparición de inclusiones intracelulares llamadas cuerpos de Lewy.

El estrés oxidativo en proteínas, lípidos y ADN, herbicidas, los metales pesados  y alteraciones genéticas, problemas neurodegenerativos infrecuentes, accidentes apopléjicos, intoxicación con antagonistas de los receptores de dopamina o secundaria al tratamiento con fármacos antipsicóticos o antieméticos forman parte de los factores implicados en la patogenia de esta enfermedad.


El parkinsonismo se caracteriza por una combinación de rigidez muscular, bradicinesia, temblor en reposo e inestabilidad postural. También se presentan otras manifestaciones ya sean motoras o  no motoras.


Tratamiento


La enfermedad de Parkinson no dispone de un tratamiento curativo ni tampoco tratamientos neuroprotectores comprobados, solo existen tratamientos sintomáticos potentes y eficaces.


Tratamiento típico


La levodopa es el medicamento de primera elección. Se aplica en la práctica, junto a Carbidopa o Benserazida. Entre otros usados para el tratamiento de esta enfermedad se encuentran los agonistas de dopamina (Bromocriptina, Pergolida, Ropinirol, Pramipexol, Rotigotina), los inhibidores de la monoaminooxidasa de tipo B (MAO B) (Selegilina), los inhibidores de la catecol-Orto-metiltransferasa (COMT) (Tolcapona y Entacapona), la amantadina y fármacos bloqueadores de acetilcolina.


Nuevas terapias de tratamiento

Las nuevas terapias de tratamiento están orientadas a la búsqueda de estrategias no dopaminérgicas, que permitan controlar o eliminar las complicaciones motoras o proporcionar un estímulo dopaminérgico más fisiológico.

Entre los estudios que se han realizado tenemos:
  • Terapias antioxidantes
  • Terapias no dopaminérgicas
  • Terapias con antiinflamatorios
  • Factores neurotróficos y terapias restaurativas
  • Terapias con vitaminas antioxidantes
  • Con agonistas y antagonistas de los receptores mGlu
  • Con antagonistas glutamatérgicos
  • Con fármacos que tengan acción sobre receptores serotonérgicos 5-HT1A y 5-HT2A que
  • Con fármacos antagonistas de los receptores adrenérgicos -2,
  • Con fármacos antagonistas de los receptores de adenosina A2,
  • Con estimulación transcraneal
  • El neurotrasplante
  • Con microARNs 


Tratamientos de enfermedades que cruzan con enfermedad de Parkinson

La enfermedad de Parkinson no solo afecta funciones motoras, también genera otro tipo de afecciones para las que debe existir un tratamiento. Entre ellas tenemos:

  • Demencia: se usa inhibidores de la colinesterasa (Rivastigmina).
  • Psicosis: se usa neurolépticos atípicos (Quetiapina y Clozapina).
  • Depresión: se usan agonistas dopaminérgicos (Pramipexol), inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y los ADT, también la nortriptilina y la desipramina. 

Luego de unos años de tratamiento, en la mayoría de pacientes se produce la enfermedad de Parkinson avanzada, en la que los pacientes experimentan fluctuaciones de su situación clínica, alternando periodos de buen y mal control sintomático.

  • La Rotigotina
  • Estimulación cerebral profunda (ECP)
  • Infusión continúa con apomorfina
  • Infusión intestinal continúa de levodopa/carbidopa (ICCLC)


Referencias bibliográficas

  1. Brunton et al. Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 11°Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Colombia. 2007
  2. P. Martínez-M., B. Hernández y J. Ricart, en representación del Grupo de Trabajo del Estudio FAST. Factores determinantes del inicio de tratamiento con levodopa/carbidopa/entacapona en pacientes españoles con enfermedad de Parkinson. Neurología. 2014;29(3):153—160
  3. J. Kulisevskya, M.R. Luquinb, J.M. Arbeloc, J.A. Burguerad, F. Carrillo e, A. Castrof et al. Enfermedad de Parkinson avanzada. Características clínicas y tratamiento (parte I). Neurología. 2013; 28(8):503—521
  4. Warren O. c., Schapira. A.H.V. Enfermedad de Parkinson y otros trastornos de movimiento. En: Barnes PJ. Longo DL, Fauci AS, et al, editores. Harrison principios de medicina interna. Vol 2. 18ª ed. México: McGraw‐Hill; 2012. p. 143.
  5. Hernández M.L. Aspectos moleculares y prospectos de terapias en la enfermedad de Parkinson. Volumen 31 No. 4 Octubre-Diciembre 2006. p. 146-158. Artículo de revisión Bioquímica especial
  6. Katzung et al. Farmacología básica y clínica. 12°        Edición. Editorial Mc Graw Hill. China.2013
  7. J. Kulisevskya, M.R. Luquinb, J.M. Arbeloc, J.A. Burguerad, F. Carrillo e, A. Castrof et al. Enfermedad de Parkinson avanzada. Características clínicas y tratamiento (parte II). Neurología. 2013;28(9):558—583
  8. Bervian B. T., Vital Maria A.B.F., Rauh L. K. Neuroinflammation in the pathophysiology of Parkinson’s disease and therapeutic evidence of anti-inflammatory drugs. Arq Neuropsiquiatr 2015;73(7):616-623
  9. Garbayo, E. et al. Terapias neuroprotectoras y neurorestauradoras en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Anales Sis San Navarra [online]. 2006, vol.29, n.3, pp. 325-335. ISSN 1137-6627.
  10. Luján M. Receptores metabotrópicos de glutamato: nuevas dianas moleculares en la terapia de enfermedades neurológicas y psiquiátricas. Rev Neurol 2005; 40 (1): 43-53
  11. Rang H. P, Dale M.M., Ritter J.M., Flower R.J. Henderson g.. Rang y Dale Farmacología. 7° Edición. Editorial Elsevier. España. 2012
  12. Nishimura Kaneyasu, Takahashi Jun. Therapeutic Application of Stem Cell Technology toward the Treatment of Parkinson’s disease. Biol. Pharm. Bull. 36(2) 171–175 (2013) 171
  13. Ma et al. Advances with microRNAs in Parkinson’s disease research. Drug Design, Development and Therapy 2013:7 1103–1113