HERRAMIENTAS VIRTUALES: WEB 2.0. UN MUNDO DE INVESTIGACIÓN BASADO EN LA INTERACCIÓN
La comunicación humana se ha ido modificando a lo largo de los años, permitiendo que pase de una simple interacción oral y/o escrita a una interacción electrónica o virtual, generando intercambios masivos e instantáneos de información sin importar el tiempo, el espacio y el costo económico que este implica.
Cuando el hombre invento las computadoras en los años 40´ y el Internet en los años 60´, ya imaginaba los grandes cambios que le traerían estás nuevas herramientas, y los sofisticadas que llegarían a ser después de algunas décadas, puesto sabía que la creatividad, curiosidad y el querer llegar más lejos, iba a aumentar con el pasar de los años. Tanto es así, que en estos momentos, se podría decir que un grupo de estudiantes y su profesor están entablando conversaciones e intercambiando informaciones sobre un área de estudio que tienen en común.
Con el uso de la web 2.0, las personas no solo leen, también escriben, discuten, comentan, valoran, anuncian, proponen, escogen, corrigen, publican, intercambian, comparten, enlazan,…Es decir participan activamente. El contenido no es el rey, el usuario es el rey.
Pero no todo es color de rosa, puesto que existen algunas circunstancias que están generando un atraso en el avance de estas nuevas Tics, tal es el caso del pobre conocimiento en el manejo de estas nuevas tecnologías, sin embargo, debemos destacar que en el ámbito educativo se ha visto que ha mejorado; la relación entre usuario y los contenidos de aprendizaje, y la interacción e intercambio comunicativo entre los participantes.
Uno de las aplicaciones más importantes de la web 2.0 está muy relacionado con la investigación, pues mediante estas herramientas, nosotros los estudiantes y cualquier persona que las tenga al alcance y que realice investigación, tendrá la posibilidad de realizar trabajos de forma cooperativa, intercambiar recursos de manera colectiva o difundir resultados en servicios participativos. Todos estos usando los tres grandes ámbitos que implica este proceso en el que se “comparte la investigación” mediante redes sociales científicos, bases de datos científicos, plataformas para la investigación y servicios instrumentales participativos; se “comparten los recursos” mediante gestores de referencias bibliográficas, favoritos sociales e índices de citas; y se “comparten los resultados” mediante blogs, wikis, servicios de noticias científicas y acceso directo.